
Muchos emprendedores, sobre todo en el área de alimentos tarde o temprano se enfrentan a la tarea de crear una etiqueta para sus productos y por razones presupuestales, algunos no recurren a los servicios de un diseñador profesional, en este artículo trataremos de ayudarte a diseñar tus etiquetas para que sean llamativas e impulsen la venta de su producto.
Antes de continuar precisaremos que el tipo de etiqueta del que hablaremos es la impresa en vinyl autoadhesivo troquelada, es decir que ya tiene el corte en el borde y está lista para su aplicación ya que son una solución rápida y económica para situaciones en que se requieren cantidades pequeñas de producción, como es el caso de un emprendimiento naciente. Para diseñar una buena etiqueta hay que tomar en consideración cuatro elementos:
El Producto
Es importante que tomemos en cuenta el tamaño del producto envasado, ya sea en frascos o bolsas para asegurar que la etiqueta no sea demasiado grande o pequeña y que no obstruirá la vista del producto. También es importante el color del producto cuando éste sea visible para que la etiqueta armonice con el mismo, por último considerar las condiciones de almacenamiento, sobre todo aquellos productos que deben ser refrigerados o congelados.

El Target
Entendemos por target al segmento de compradores a quienes va dirigido nuestro producto, es importante saber si el objetivo está compuesto en su mayoría por mujeres, hombres, adultos, jóvenes, en que estratos sociales, con qué preferencias y también es importante observar las etiquetas de nuestra competencia.
El Mensaje
Como todo elemento de comunicación visual, una etiqueta envía un mensaje y en este caso particular hay que estar muy consciente que tenemos muy poco espacio para enviarlo, así debemos preguntarnos por lo que queremos decir con nuestra etiqueta, desde luego hacer visible la marca o la descripción del producto son importantes, pero si queremos que la etiqueta sirva para generar ventas, por ejemplo; no debemos olvidar la información de contacto, redes sociales, etc.
En algunos casos tendremos que incluir por motivos legales información tal como el peso o cantidad, registros sanitarios o de negocio, información nutricional o en otros casos proporcionar codificación de barras para facilitar el inventariado o venta de nuestro producto.


La Forma
Por último está la forma. En algunos casos existen patrones tradicionales para la forma de la etiqueta, por ejemplo los vinos, en esos casos aun cuando se puede “romper el molde” lo normal es seguir el criterio establecido, en otros la forma de la etiqueta es parte del mensaje de identidad de un producto, por ejemplo pensemos en una etiqueta con forma de gota para una botella de agua mineral. Una ventaja manifiesta de las etiquetas de vinyl troqueladas es la enorme variedad de formas en que pueden ser cortadas.
Tips de Diseño
Una vez que se ha estudiado todo lo anterior y se han tomado las decisiones necesarias, entramos en el diseño de la etiqueta, para lograr un buen resultado debemos tener en cuenta lo siguiente:
Minimalismo
Suele decirse que “Menos es más” refiriéndose a que el diseño particularmente de etiquetas debe centrarse en incluir la menor cantidad posible de elementos, sin afectar el mensaje.
Fotografías vs. Gráficos
Dependiendo de las características del producto en ciertos casos desearemos “antojar” al cliente, en esos casos la inclusión de fotografías que muestren apetitosamente el producto es lo más adecuado, mientras que en otros casos la inclusión de ilustraciones o gráficos es más conveniente, sobre todo si el producto en sí mismo es atractivo.

Color
Uno de los elementos más críticos en el diseño de etiquetas es el color, es aconsejable definir de antemano una “paleta” o conjunto de colores que armonicen con nuestro logo y que proporcionen un buen contraste con el color de los textos que vayamos a incluir. Como “reglas básicas” tenemos las siguientes:
- Evite el uso de colores demasiado tenues (pasteles, colores neutros o grises).
- Elija que acabado destacará más su producto brillante o mate.
- Tome en cuenta los lineamientos de psicología del color que aparecen en el gráfico siguiente.

Tipo de Letra
La elección de las fuentes es tan o más importante que una buena selección de colores. Debemos privilegiar la legibilidad por lo que debemos evitar tamaños de letra inferiores a 6 puntos. En términos generales las letras sans-serif (p.ej: Arial) son más legibles que las serif (p.ej: Times) o las manuscritas (script). Por último no debemos olvidar que, como todo material impreso, debemos dejar un margen de seguridad entre el texto y la orilla de la etiqueta para evitar accidentes en el momento de corte.
Rebases y Bordes
Por las características de los materiales y tintas utilizadas en la producción de etiquetas troqueladas, es muy recomendable incluir un borde blanco alrededor de la etiqueta para asegurar su adherencia. Otro elemento que ayuda a lograr una mayor permanencia de la etiqueta en el envase son las esquinas redondeadas.

Por último queremos mencionar que existen herramientas online que facilitan el diseño de etiquetas sin requerir el manejo de programas gráficos como Photoshp o Illustrator, destacan dos en el mercado, con la ventaja de contar con versiones funcionales gratuitas. La primera es Spark de Adobe (El mismo fabricante de Photoshop) puede visitar su sitio web aquí o bien puede utilizar Canva, ampliamente conocido por sus capacidades en redes sociales, el cual puede ser obtenido aquí.
La etiqueta es la primera impresión que se llevan los consumidores de su producto, dedíquele el tiempo necesario, haga tantas pruebas como necesite y no tema preguntar su opinión a algunos clientes actuales o potenciales y los beneficios en términos de ventas serán más que evidentes.